Saltar al contenido

Genética y diagnóstico al servicio de las patologías hereditarias

Cada año se registran de cinco a diez enfermedades debido a la disminución del flujo génico entre razas en los apareamientos así como al uso exagerado de la consanguinidad para la búsqueda del hipertipo exigido por el estándar racial . Las investigaciones dirigidas al conocimiento a nivel del ADN han permitido adquirir el mapa del genoma que ha permitido el reconocimiento de numerosos genes que son la base de diferentes patologías hereditarias que afectan a las razas caninas y felinas.

Por tanto, es posible monitorizar con precisión fenómenos como la pérdida de heterocigosidad y la erosión genética y calcular los coeficientes de consanguinidad dentro de una población concreta con la puesta en marcha de planes selectivos eficaces para la mejora genética de una determinada raza canina o felina.

Hoy, por tanto, están disponibles diversos tests genéticos basados ​​en las principales técnicas de biología molecular, también para la identificación de las patologías hereditarias más comunes en perros.

Las técnicas de diagnóstico basadas en el ADN permiten distinguir sujetos enfermos o portadores de la patología de interés.

Las patologías hereditarias para las que ahora es posible realizar un control eficaz del ADN son las oculopatías, las nefropatías, las neuropatías, las enfermedades metabólicas y las miocardiopatías.

Además, se dispone de pruebas genéticas de resistencia a muchos fármacos antiparasitarios y quimioterapéuticos en razas similares a Collie (mutación del gen MDR1).

Muestreo de ADN para patologías hereditarias

La prueba de ADN a realizar a los reproductores y descendencia se puede realizar a partir de diferentes muestras biológicas:

  • Muestreo de sangre con EDTA .
  • Cepillar la mucosa bucal entre comidas.
  • Bulbo piloso de pelos arrancados y sin cortar.
  • Material seminal también de sujetos fallecidos para el control de parentesco con el fin de emitir pedigríes.

Las muestras deben ser tomadas por un veterinario que compruebe la correspondencia entre la muestra biológica y el sujeto del que se toma.