La dirofilariosis canina es una enfermedad parasitaria causada por un gusano nematodo ( Dirofilaria immitis ): las larvas microscópicas del parásito se transmiten al perro a través de la picadura de mosquitos infectados.
Al final de su ciclo de desarrollo, unos 6 meses después de la transmisión al perro, los parásitos alcanzan el corazón y los vasos pulmonares y anidan , creciendo hasta convertirse en adultos y alcanzando longitudes de hasta 30 cm.
Aquí se reproducen, introduciendo nuevas larvas en el torrente sanguíneo. Estas pequeñas larvas (llamadas microfilarias) son absorbidas por un mosquito que pica al perro, reiniciando así el ciclo.
En los perros, la enfermedad del gusano del corazón debe considerarse una enfermedad cardíaca crónica.
El período de mayor peligro es cuando los mosquitos están activos, de febrero a noviembre, con un pico en los meses de verano.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del gusano del corazón?
También aparecen mucho después de la infestación , cuando el organismo reacciona contra los parásitos y el corazón empieza a presentar insuficiencias más o menos graves.
El perro parece cansado, tose, se queda sin aliento incluso después de pequeños esfuerzos y, con el tiempo, se vuelve cada vez más inapetente y deprimido.
Posteriormente, el daño cardiocirculatorio se agrava y la enfermedad repercute negativamente en todo el organismo, provocando dificultades respiratorias , acumulación de líquido en el abdomen e incluso problemas neurológicos.
Si la dirofilariosis no se reconoce ni se trata, puede causar la muerte.
¿Cómo se trata la dirofilariosis canina?
La terapia, realizada exclusivamente por un veterinario, es compleja e implica la adopción de medidas farmacológicas basadas en el estadio de la enfermedad y el estado general de salud del animal , comprobado a través de investigaciones diagnósticas, exámenes cardiológicos, radiografías de tórax y exámenes ecocardiográficos.
Filariasis pulmonar: la prevención es fundamental
La prevención es muy importante y, según las indicaciones del veterinario, se puede llevar a cabo de diferentes formas:
- producto inyectable en una sola administración anual (solo para perros adultos);
- tabletas o comprimidos con administración mensual (de abril a octubre, cuando hay presencia de mosquitos) y a base de fármacos que actúan eliminando las larvas inoculadas por los mosquitos en los 30-40 días anteriores al tratamiento, interviniendo antes de que comiencen su migración hacia el corazón;
- Productos tópicos para aplicar sobre la piel.
Leishmaniasis: tres puntos clave para conocerla y evitarla